Honduras: Semilla de Libertad

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Acá les dejamos el cartel del video, el cual es un enlace para poder ver el documental en línea.


Programa Voz de los Movimientos 30 ESPECIAL CUMBRE CLIMATICA, Copenhague, Dinamarca

domingo, 20 de diciembre de 2009

NICARAGUA: Impactos en la región por el cambio climático. Un informe
especial realizado por los participantes del Taller de Comunicación y
Género.

COPENAGHUE:

- Cambio climático devastador para la tierra: Aportes y propuestas desde
el Movimiento de Fuerza de Mujeres Wayuú de Colombia en la cumbre
climática un reporte especial desde el Sistema de Información y
Comunicación de la Organizaciones Nacional Indígena de Colombia.

- Deuda ecológica, deuda climática: Jubileo Sur nos cuenta sobre la
movilización realizada frente a la sede de la Cumbre climática en
Copenhague.

- TLC y Acuerdos de Asociación: Un informe especial de la Confederación
Nacional de Comunidades afectadas por la Minería – CONACAMI Perú sobre
esta propuesta y la protesta de los pueblos indígenas en el Foro en
Defensa de la Madre Tierra en Copenhage.

Ud. puede escuchar el programa en línea o descargarlo:

Minga Centroamérica: consolidar un tejido comunicacional

Equipo de Comunicación CLOC- LVC Centroamérica

Con la presencia de delegados y delegadas de los países de
Centroamérica, se llevó a cabo, del 1 al 9 de diciembre, en las
instalaciones del la escuela Francisco Morazán, Managua Nicaragua, el
taller de Comunicación de la Minga Centroamérica.

A fin de consolidar el trabajo de la Minga(1) Centroamérica, continuar
tejiendo redes de comunicación para que la voz de nuestros pueblos sea
escuchada, durante nueve días hombres y mujeres de diferentes
organizaciones, entre ellas integrantes de La CLOC - Vía Campesina,
intercambiaron sus experiencias sobre la comunicación que desarrollan
desde sus propios países donde existen costumbres, idiomas y cultura
particulares, principalmente de los pueblos indígenas.

Las grandes trasnacionales de la comunicación que han invadido los
diferentes países de America, tienen una historia de invisibilizar las
demandas y propuestas que los pueblos originarios, indígenas y
campesinos han planteando por décadas. En el análisis realizado por los
integrantes de la Minga Informativa, se consensúo que en la actualidad
los medios de comunicación masivos se destacan por su rol de propaganda
y no por el de informar.

Ante el papel enajenante de los medios de comunicación masivos y a los
cambios políticos y económicos que se están produciendo en
Centroamérica y América Latina, es urgente consolidar un tejido
comunicacional desde las bases de las organizaciones que alzan su voz
para exigir el respeto de sus derechos, por ello la Minga Informativa en
Centro América continúa tejiendo redes por una comunicación incluyente
que construya cambios estructurales y equitativos.

La utilización y uso de esos medios alternativos, como las radios
comunitarias, videos y formas propias de comunicación que cada
organización social ha implementado, fueron discutidos en el contexto
del taller; además, se analizó la importancia de mantenernos informados
sobre la realidad del contexto local, nacional y mundial, que permita
una toma de decisiones claras ante un proceso político económico y
social neoliberal, que atenta contra la vida digna de los pueblos.

Para la CLOC y Vía Campesina Centroamérica, es fundamental el
fortalecimiento de la Minga Informativa Centroamérica, para contribuir
en la construcción del tejido de comunicación a nivel regional y
mundial, que permita una estrategia conjunta ante las políticas
neoliberales que traen como consecuencia la imposición de Tratados
Comerciales, implementación de Agrocombustibles, despojo de tierras
propias de las comunidades, e imposición del consumo de alimentos
genéricos.

Este segundo taller de comunicación contó con la participación de
comunicadores y comunicadoras de diferentes organizaciones de la CLOC
Vía Campesina Centroamérica y Ecuador, así como de radios comunitarias,
y representación de dirigentes de base, donde se plasmó la importancia
de consolidar la lucha y tejer redes a nivel mundial para ser escuchados
y escuchadas.

(1) Trabajo colectivo comunitario o en comunidad

Equipo de Comunicación
CLOC- La Vía Campesina Centroamérica

La masacre de las bananeras



Aquel fue el “bautizo de fuego” de la clase trabajadora colombiana.
Vinieron los Consejos de Guerra, posteriores asesinatos selectivos de otros líderes y
cárceles para los dirigentes nacionales y locales.

Colombia, 1928
La masacre de las bananeras


Con este artículo María Tila Uribe nos refresca la memoria de cómo y porqué se produjo la masacre de las bananeras hace 80 años, a manos del Ejército y de la United Fruit Company (hoy Chiquita Brands).

Con cerca de 7 millones de habitantes en esa época, nuestro país tenía cierto carácter de selva virgen, pululaban las haciendas tradicionales de costumbres casi feudales, era país de minas de oro, platino, carbón, sal, esmeraldas, inmensas plantaciones de café, banano, también tabaco y formas de esclavitud en las zonas caucheras del Amazonas.

25 años habían pasado del “rapto de Panamá” –así lo llamaban- y con la primera cuota de 5 millones, de 25 que pagaron a plazos por ese territorio los EE.UU., más el alza del precio del café, mas la Deuda Externa contraída entonces y la violenta irrupción de capitales extranjeros, los años 20 se convirtieron en la década de la aceleración de la industria y de la iniciación de la infraestructura económica y física necesaria para el desarrollo del incipiente capitalismo colombiano.

Así llegó la modernización a nuestro país, entonces se conocieron las máquinas nuevas para la producción fabril que aceleraban la industria y el trabajo manual de los artesanos, las trilladoras de café, las máquinas de coser de pedal que usaron las abuelas, los molinos y por supuesto todo lo eléctrico, a más de la mecánica automotriz, pues los carros reemplazaban a los románticos coches tirados por caballos.

Fue un decenio clave y sobresaliente en el siglo XX, no solo por la transformación que la tecnología de entonces obró en la vida de las gentes sino por lo que significaron los 2 más grandes fenómenos sociales de los primeros 50 años de ese siglo: el nacimiento de una clase obrera y la incorporación de las mujeres al mercado laboral. Lo primero se dio por el cambio de vida de millares de campesinos que dejaron de estar atados a las haciendas como aparceros o arrendatarios y comenzaron a incorporarse masivamente a las concentraciones obreras mediante un nuevo sistema de pago: el salario. Legiones de trabajadores se incorporaban a deferentes frentes de trabajo: 20 mil en ferrocarriles, más de 600 mil hombres y mujeres hacían posible la exportación de café, otros millares en la construcción de canales, cables aéreos, carreteras, adecuación de puertos, en fin……. Por su parte a las mujeres, que en ese tiempo solo podían trabajar como maestras, enfermeras o tegrafistas, las necesitaban ahora en los talleres de confección, las textileras antioqueñas, las fabricas de fósforos, cerveza, tabaco y otras recién abiertas. Además, comenzaban a conformarse ejércitos de secretarias para las oficinas.

Para esa desproporcionada movilización el gobierno expidió la ley de circulación, lo que permitió que masas enteras llegaran a trabajar como obreros en los enclaves norteamericanos: la tropical Oil. Co, en Barrancabermeja, explotaba el petróleo; la Frontino Goil Mines y la Choco Pacifico, oro y platino y la famosa United Fruit Company, protagonista de la masacre de los trabajadores al final del decenio, en la Zona bananera de Santa Marta.

La consecuencia natural de aquellas concentraciones obreras fue la organización y el descubrimiento del poder de la huelga. Las abismales diferencias sociales de riqueza y pobreza y la barbarie de un régimen hegemónico con 42 años en el poder, que utilizó el destierro, la muerte y la tortura para sus adversarios, cohesionó los distintos sectores sociales y a mitad de la década se fundaba la primera Confederación Obrera Nacional y el Partido Socialista Revolucionario, ambas instancias como resultado de un proceso de organización y de experiencias de años.

Sus lideres nacionales, entre ellos Tomas Uribe Márquez, Raúl Eduardo Mahecha y María Cano sintieron y enfrentaron su lucha en el fragor de las grandes huelgas, la ultima de las cuales fue la de la Zona Bananera, dirigida por los mas representativos Sixto Ospino, Adán Ortiz Salas, Aurelio Rodríguez, José G. Russo, Erasmo Coronel, igualmente por mujeres como Josefa Blanco, secretaria del sindicato de Orihueca, quien bajo su responsabilidad tuvo a 100 obreros, con ellos vigilaba que no hubiera corte de racimos de bananos y emboscó y redujo pequeños grupos de uniformados que luego llevaba al comité de huelga para hacerlos reflexionar si era el caso, o sacarles información o juzgarlos. Otra mujer olvidada fue Petrona Yance, la más destacada de entre 800 mujeres que participaron en la Huelga.

El Presidente Abadía Méndez y su ministro de guerra nombraron como comandante general a Carlos Cortes Vargas con exceso de atribuciones. El fijó el 5 de diciembre como la fecha para negociar el pliego de peticiones que contenía 9 puntos.

Los 25 mil huelguistas tenían a su favor la simpatía de la población y del propio Alcalde, de los indígenas de la Sierra Nevada, de los comerciantes y algunos ganaderos que les enviaban reses para su manutención. Y algo inusitado, por lo contrario a las ideas generalizadas, fue el hecho que muchos trabajadores norteamericanos se solidarizaron con ellos. Se sabe, también, que hubo deserciones individuales y de grupo en el primer tiempo de la huelga, reclutas que se negaron a disparar y otros que entregaron sus armas a los obreros.

Se estimaron en 5000 los trabajadores que estaban en la plaza cuando fueron rodeados por los 300 hombres armados. Contaban los sobrevivientes que después de un toque de corneta el propio Cortes Vargas dio la orden de fuego por 3 veces, sin embargo, nunca se supo cuantos muertos hubo: las narraciones populares orales y escritas difieren: de 800 a 3 mil, y agregan que los botaron al mar. Las oficiales admitieron de 15 a 20.

Aquel fue el “bautizo de fuego” de la clase trabajadora colombiana. Vinieron los Consejos de Guerra, posteriores asesinatos selectivos de otros líderes y cárceles para los dirigentes nacionales y locales.

En defensa de los condenados salió el joven Abogado Jorge Eliécer Gaitán, quien dejó para la historia colombiana una página inolvidable que terminó con éxito pues absolvieron a todas las personas acusadas.

La década de los 20 ha sido llamada con razón, la época de oro revolucionaria de Colombia.

Más del 63 por ciento de los bolivianos apoya el proceso de cambio Histórico y contundente triunfo electoral de Evo

Alex Contreras Baspineiro

ALAI AMLATINA, 07/012/2009.- "El triunfo en Bolivia no sólo es para los
bolivianos. Este triunfo de los bolivianos es, fundamentalmente, un
justo reconocimiento, es una dedicación, a presidentes, a gobiernos, a
pueblos antiimperialistas", dijo el Presidente del Estado Plurinacional,
Evo Morales Ayma, al obtener un contundente e histórico 63 por ciento de
apoyo en las elecciones generales realizadas el 6 de diciembre.

El indiscutible respaldo de los bolivianos y bolivianas, a la
candidatura de Morales Ayma representan los dos tercios en la futura
Asamblea Legislativa Plurinacional con aproximadamente 85-86 diputados
de 130 y de 25-26 senadores de un total de 36.

De acuerdo a todos los datos, Morales Ayma candidato del Movimiento al
Socialismo (MAS) obtuvo el 63 por ciento de apoyo, Manfred Reyes Villa
del Plan Progreso para Bolivia (PPB) llegó al 27.5 por ciento, Samuel
Doria Medina de Unidad Nacional (UN) el 7 por ciento, René Joaquino de
Alianza Social (AS) sólo el 3 por ciento y el resto de los candidatos
menos del uno por ciento.

Hace cuatro años, el MAS ganó las elecciones generales con el respaldo
del 53.7 por ciento de apoyo popular.

El presidente reelecto, en su mensaje a la nación, convocó a la
oposición derrotada “a trabajar juntos por Bolivia".

"Hago una convocatoria a autoridades que no quieren trabajar con Evo, a
alcaldes, a cívicos, a empresarios, a intelectuales que dudan, a servir
a Bolivia…Que vengan a trabajar por el pueblo boliviano, porque somos de
la cultura del diálogo", remarcó.

El MAS ganó de manera categórica en los departamentos de La Paz (78.%),
Oruro (77.3%), Potosí (74.9%), Cochabamba (67.6%), Tarija (48.6%) y
Chuquisaca (53.1%) y el PPB triunfó en Beni (53.7%), Pando (47.5%) y
Santa Cruz (53.2%).

En las ciudades de los cuatro países del exterior: Argentina, Brasil,
Estados Unidos y España donde los bolivianos sufragaron por primera vez
también venció el MAS.

El candidato de la oposición, Manfred Reyes Villa, visiblemente afectado
por la derrota electoral, sin referirse al llamado de trabajar de manera
conjunta con el gobierno, reconoció que fueron derrotados por no tener
la capacidad de haber conformado un proyecto político.

"Por no haber comprendido que deberían anteponerse primero los intereses
nacionales antes que los intereses particulares personales. Hemos visto
que en cinco departamentos, con esa fragmentación, se benefició al
partido de gobierno", dijo.

Proceso de cambio

El jefe del MAS anunció que una vez obtenido el objetivo de tener el
control absoluto del Poder Legislativo, está obligado a acelerar el
proceso de transformaciones que impulsa el gobierno desde hace cuatro años.

“Tenemos la enorme responsabilidad de profundizar, de acelerar este
proceso de cambio. Que obtengamos más de dos tercios en las cámaras de
Diputados y Senadores me obliga a acelerar este proceso de cambio”, aseveró.

En los primeros 180 días de la futura Asamblea Legislativa
Plurinacional, de acuerdo a la nueva Constitución Política del Estado
(CPE), se deben aprobar por dos tercios, cinco leyes fundamentales: del
Órgano Electoral Plurinacional, del Régimen Electoral, del Órgano
Judicial, del Tribunal Constitucional Plurinacional y la Ley Marco de
Autonomías y Descentralización.

Morales Ayma, al manifestar que se tiene el camino abierto para aprobar
las leyes con la mayoría oficialista, dijo que lo importante en el
proceso de cambio es aplicar la nueva CPE. "Que obtengamos más de dos
tercios nos obliga, me obliga, a acelerar el proceso de cambio", insistió.

El primer artículo de la nueva CPE reza que “Bolivia se constituye en un
Estado Unitario, Social de Derecho, Plurinacional, Comunitario, Libre,
Independiente, Soberano, Democrático, Intercultural, Descentralizado y
con Autonomías”.

La primera gestión de gobierno que se inició el 22 de enero de 2006
tiene su pilar fundamental en la revolución democrática y cultural.

"Hoy Bolivia nuevamente demuestra una vocación democrática, una
revolución democrática, cultural, al servicio del pueblo. Nuevamente el
pueblo boliviano hace historia, gracias a esa conciencia del pueblo. Lo
que hoy ha visto el pueblo boliviano es cómo avanzar como un proyecto,
con un programa del pueblo, al servicio del pueblo boliviano", afirmó.

Récord de participación

De acuerdo a los primeros resultados obtenidos en las elecciones
generales, se puede afirmar que en Bolivia se superaron todas las
expectativas de participación. El 93.9 por ciento de las personas
registradas en el nuevo Padrón Biométrico participó en las elecciones,
cifra que se constituye en histórica porque es la más elevada en la era
democrática del país.

El ausentismo electoral fue sólo del 6.1 por ciento, lo que representa
un avance significativo y un empoderamiento del sistema democrático por
parte del pueblo boliviano. El ausentismo en el área urbana llegó a 6.5
por ciento, mientras que en el área rural alcanzó el 5.5 por ciento.

Por primera vez en Bolivia, se realizaron las elecciones con un Padrón
Biométrico y con un universo mayor a los 5.1 millones de habitantes.

Absoluta normalidad

Los observadores internacionales de la Organización de Estados
Americanos (OEA), Unión Europea (UE), Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y
otros destacaron el comportamiento y alto espíritu democrático de los
bolivianos y bolivianas.

El jefe de la misión de la OEA, el colombiano Horacio Serpa, relevó “el
alto índice de legitimidad democrática” de las elecciones generales del
país. Los 124 representantes de la OEA destacaron la masiva y pacífica
presencia del pueblo boliviano en los recintos electorales a lo largo y
ancho del territorio nacional.

La jefa de misión de la UE, la eurodiputada rumana Renate Weber, destacó
la tranquilidad con que se desarrollaron los comicios electorales, así
como el nuevo sistema de votación y la participación de los bolivianos
en el exterior.

Mientras que Florisvaldo Fier, jefe de la delegación del MERCOSUR, dijo
que los 14 miembros que conformaron la misión de observadores en
territorio boliviano destacaron la participación ciudadana.

“El nuevo sistema biométrico, conducido por la Corte Nacional Electoral,
mostró ser un avance y una garantía de transparencia, algunas fallas de
organización son menores, no incidieron en el normal desarrollo del acto
eleccionario”, aseveró el observador internacional.

En las elecciones generales, los bolivianos y bolivianas, del campo y la
ciudad, demostraron una vez más que apuestan y defienden el sistema
democrático y, en esta coyuntura, apoyan y respaldan la profundización
del proceso de cambio…

- Alex Contreras Baspineiro es periodista y escritor boliviano, ex
vocero de gobierno

La victoria de Evo y las nuevas amenazas

Ángel Guerra Cabrera

ALAI AMLATINA, 10/12/2009.- La resplandeciente victoria electoral de Evo
Morales expresa la fuerza moral de un gobierno hecho suyo y defendido
por una mayoría de bolivianos de casi todos los sectores. El presidente
no sólo resultó reelecto sino que su partido, el MAS, consiguió lo que
parecía imposible: la amplia mayoría parlamentaria de dos tercios
necesaria para instrumentar las leyes que permitirán dar vida a la
Constitución del Estado plurinacional y avanzar hacia la refundación del
país. Hay un dato revelador y es la abrumadora afluencia de electores,
ascendente a más del 90 por ciento de los registrados según cálculos
preliminares, algo con lo que no pueden ni soñar las llamadas
democracias avanzadas puesto que sus ciudadanos cada vez creen menos en
ellas; más relevante aún considerando la amplitud de un padrón electoral
que se acerca a la inclusión de toda la ciudadanía en edad de votar.
Ello es una prueba de la creciente participación política en el país
andino, particularmente de sus pueblos indios, muchos de cuyos
integrantes no existían legalmente hasta la llegada de Evo al gobierno y
por lo tanto no ejercían el derecho al sufragio, pues durante siglos
fueron marginados y privados de todos sus derechos.

Digan lo que digan los pulpos mediáticos, los avances económicos,
políticos y sociales de Bolivia demuestran que Evo ha hecho un excelente
gobierno, caracterizado, eso sí, por la defensa de la soberanía nacional
y de los intereses de las mayorías, que así lo reconocen como lo prueba
la copiosa votación que recibió, casi diez puntos por encima de cuando
fue electo por primera vez. ¿Cuántos presidentes pueden presumir un
respaldo igual? Esta victoria, como apuntó el propio Evo, no es sólo de
Bolivia sino de todas las fuerzas y gobiernos antimperialistas y
seguramente constituirá una fuente de inspiración, de enseñanzas y un
gran estímulo para movimientos populares e indígenas de otros países de
la región que aún no han logrado colocar en la presidencia a uno de los
suyos e iniciar un proceso de cambios. Lo mismo puede decirse de los
gobiernos progresistas, cuyos pueblos y líderes reciben como propia la
noticia de este triunfo.

Pero pongamos los pies sobre la tierra. Ni Estados Unidos ni las
oligarquías se resignan a estos tiempos nuevos de nuestra América y si
no aceptan ni moderadas reformas mucho menos van a cruzarse de brazos
ante la consolidación de los procesos revolucionarios en Venezuela,
Ecuador y Bolivia ni perdonar a Cuba su carácter de pionera y su apego a
los principios revolucionarios. El golpe de Estado en Honduras es el
precedente creado por Washington para interrumpir por la fuerza los
procesos de cambios sociales y político por vía electoral en América
Latina. Ahora el imperio afirma cínicamente, a coro con sus más
estrechos aliados en la región que condena el golpe pero reconoce las
“elecciones” organizadas por el gobierno golpista con candidatos
golpistas, arbitradas por instituciones golpistas en un país bajo toque
de queda y donde la mayoría de los electores no concurrió a votar
precisamente por considerar ilegítimo el chanchullo montado por la
dictadura.

Es muy importante que la cumbre del Mercosur se haya pronunciado
categóricamente por no reconocer ese circo y pidiera de nuevo el
restablecimiento del orden constitucional en Honduras. Allí Hugo Chávez
dijo lo que muchos pensamos. De modo que si en Venezuela –señaló- hay
mañana un golpe de Estado y luego los golpistas organizan unas
elecciones, países como Colombia y Perú reconocerían al gobierno surgido
de ellas. Allí está la paradoja a que nos enfrentamos en América Latina
donde la elección de Barak Obama a la presidencia de la potencia del
norte levantó la esperanza de una relación más respetuosa y menos
agresiva del imperio con América latina y resulta que menos de un año
después hemos visto el retorno del golpismo y que con el pretexto de la
lucha contra el narcotráfico y el terrorismo nos van a llenar de bases
militares yanquis y planes de militarización en los países con gobiernos
serviles como los de Colombia, Perú y Panamá. Si el restablecimiento de
la IV Flota era motivo sobrado de alarma, estas acciones militaristas y
subversivas constituyen una gravísima amenaza a la soberanía
latinoamericana y vienen a reforzar la situación de cerco, militar y
mediático, en que el imperio intenta colocar a los gobiernos
progresistas de América del sur y central y a todas las fuerzas
revolucionarias de la región.

Alba condena ingerencia militar de los EUA en América Latina

Adital -
Los miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América- Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TPC) condenaron ayer (14) en Habana, Cuba, la ofensiva política y militar de los Estados Unidos en América Latina y el Caribe. El grupo rechazó el establecimiento de bases militares estadunidenses en la región, especialmente las siete instalados este año en Colombia. La reunión fue realizada en el quinto aniversario de la firma de la Declaración Conjunta fundacional del Alba.

"Es inaceptable utilizar la lucha contra el tráfico de drogas y el terrorismo internacional como pretexto para el incremento de la presencia militar norteamericana en la región", consideraron los jefes de Estado en su comunicado."América Latina y el Caribe deben ser una región libre de bases militares extranjeras", reafirmaron.

Para ellos, el real objeto de los Estados Unidos en Latinoamérica es controlar los recursos económicos, el dominio de los mercados y la lucha contra los "cambios sociales en marcha por parte de los gobiernos y fuerzas progresistas de la región" Según la Alba, las verdaderas motivaciones pueden ser comprobadas a partir del documento que justifica el financiamiento del proyecto de la Base Militar de Palanquero (Colombia).

"El establecimiento de tales bases militares, sumadas a la ya existentes, constituye un peligro real para los países de la región y una amenaza más grave a la paz, la seguridad y la estabilidad de América Latina y el Caribe, además de representar un serio obstáculo para los propósitos de integración de América Latina y el Caribe" alertaron.

La Alianza recomendó al gobierno colombiano reconsiderar la instalación de las bases militares estadunidense en su territorio, posibilitada por el Acuerdo para la Cooperación y Asistencia Técnica en Defensa y Seguridad, suscrito entre Colombia y los EUA. La recomendación ya había sido hecha en Octubre pasado, durante la 7ª Cumbre de la Alba-TCP, realizada en Cochabamba.

Los integrantes de la Alba, respaldaron el alerta de Venezuela, que manifiesta temer por la seguridad de su territorio y de su pueblo, a partir de la firma del acuerdo entre Colombia y Estados Unidos. Ellos en cambio, defendieron el empleo de medios pacíficos,"Basados en el diálogo y en las negociación", para la solución de conflictos de cualquier naturaleza en América Latina.

La organización exigió que los Estados Unidos respeten la autodeterminación de las naciones latinoamericanas y caribeñas en relación al sistema político, económico y social, "decidido libremente por sus pueblos". Según evaluación de Alba, los Estados Unidos están "entrometiéndose en las decisiones soberanas de política externa de los países" de la región.

El ejercicio de la política externa es un derecho soberano de todos los estados, sobre la base del principio de igualdad soberana contenido en la Carta de la Naciones Unidas y que el gobierno de los Estados Unidos, transgrede ese principio, con declaraciones como la citada", argumentó.

Reunión de la Alba

Los jefes de Estado que conforman la Alba, se reunieron en la Habana, los días 13 y 14, para celebrar los cinco años de la Declaración Conjunta de la Alianza, firmada el 14 de diciembre del 2004. Además de rechazar la implantación de las bases militares de los Estados Unidos en Colombia, el grupo reforzó su repudio al golpe de estado hondureño que mantiene al país en crisis política, desde el 28 de junio.

Entre otros puntos de su agenda, el organismo rechazó el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba. Los Jefes de Estado también saludaron al presidente Evo Morales que en pasado 6 de diciembre fue reelecto con expresiva aprobación de la población de su país.

Expectativas y protestas marcan comienzo de la 1ª Confecom Enviar Artículo

Natasha Pitts *

Adital -

Con muchas expectativas, comenzó ayer (14) en Brasilia, Distrito Federal, la 1ª Conferencia Nacional de Comunicación (1ª Confecom). El evento, fruto de la insistencia y del esfuerzo de diversos grupos que luchan por la democratización de la comunicación, se extiende hasta el jueves (17) con debates acerca del tema "Comunicación: medios para la construcción de derechos y de ciudadanía en la era digital".

La apertura fue realizada a las 19h por el Presidente Luiz Inácio Lula de la Silva, que inició su discurso saludando la presencia de todos y agradeciendo la participación "de los empresarios que no tuvieron miedo de asistir a la Conferencia para participar del proceso de democratización". Lula lamentó la ausencia de aquellos que no tuvieron coraje y perdieron la oportunidad de presentarse en el evento.

Haciendo referencia al tema central de la Confecom, el Presidente reforzó la importancia de que las nuevas tecnologías abrieron el espacio para el fortalecimiento, la multiplicación y la democratización de la comunicación social. También fue citada la importancia de la apertura de un debate público de ideas, que no deben realizar sólo los especialistas, el gobierno o grupos aislados, sino por toda la colectividad interesada.

Lula dejó en claro su interés en la renovación de las legislaciones en el área de las comunicaciones, al citar que el Código Brasilero de Telecomunicaciones, mecanismo que orienta la radio y la televisión, es de 1962. "El hecho es que cambiaron las tecnologías, cambió el país, cambió el mundo". A pesar de ello, como puntualizó el Presidente, la legislación no cambió y no está acompañando los avances ni respondiendo "a los desafíos de la actualidad".

Johnny Saad, presidente del Grupo Bandeirantes, fue uno de los que también hizo uso de la palabra en la apertura de la Confecom. Saad defendió que la mitad de los canales de televisión de Brasil son de producción nacional y sugirió la disminución de los tributos para la telefonía. En la ocasión, el presidente de la Bandeirantes también defendió que el país debe estimular el uso de la TV Digital por parte de los movimientos sociales y causó polémica al decir que sólo una red de televisión, la TV Globo, es privilegiada.

El Ministro de Comunicaciones, Hélio Costa, también estuvo presente en la apertura, sin embargo, no consiguió dar continuidad a su discurso pues fue interrumpido, por lo menos tres veces, por silbidos. Incluso hablando más alto por el micrófono para intentar ser escuchado, el alborozo de los participantes que gritaban "¡Oh, Hélio Costa, que papelón! ¡El empresario es tu patrón!", no permitió que el final del discurso sea escuchado.

"El primer día de Conferencia fue una síntesis concentrada de todo el proceso construido a duras penas por la sociedad civil. La comunicación, excepto en lo que respecta a los movimientos sociales, nunca fue asunto de los medios de comunicación y la Conferencia está siendo el coronamiento de este momento de discusión. Existen tensiones resultantes de esa demanda reprimida por ser la 1ª Conferencia y porque estamos aprendiendo a hacerla. Estamos intentando aprobar el régimen interno para comenzar a decidir varias cuestiones pendientes y cuantos más acuerdos firmemos aquí, más fuerte es la posibilidad que se conviertan en políticas públicas", analizó Celso Schröder, coordinador general del Forum Nacional por la Democratización de la Comunicación (FNDC) y vicepresidente de la Federación Nacional de Periodistas (Fenaj).

Están participando de la Confecom 1.684 delegados electos en las Conferencias Estaduales que están representando a la sociedad civil, a los empresarios y al poder público. Cerca de 130 observadores libres, ciudadanos que se inscribieron por internet y que fueron seleccionados, también están participando.

Homenaje

La apertura de la Confecom también tuvo espacio para los homenajes. El periodista Daniel Herz, fallecido en 2006, fue recordado por su trayectoria de dedicación y lucha por la democratización de la comunicación. Herz fundó y coordinó el Forum Nacional por la Democratización de las Comunicaciones (FNDC) y se hizo famoso cuando publicó, en 1987, el libro "La Historia Secreta de la Red Globo".

Impasse

Un impasse generado por la Comisión Organizadora Nacional (CON), antes del comienzo de la Confecom, desagradó a gran parte de los participantes de la Conferencia

Según Renato Rovai, periodista, editor de la Revista Forum, un sector empresarial sugirió que para que una propuesta fuere aprobada en los Grupos de Trabajo (GTs) era necesario que tuviese el 60% de aprobación de los participantes y que tuviese, por lo menos, un voto del poder público, uno de la sociedad civil y uno de los empresarios. La resolución no agradó, pues la aprobación de las propuestas realizadas por las entidades sociales podría ser dificultada por el sector empresarial o inclusive por el mismo gobierno.

El impasse terminó con la decisión de que, para que una propuesta fuere votada en los GTs sin la exigencia de pasar por el plenario, es necesario que tenga el 80% de los votos. En el caso que este número quede por debajo del 30% de los votos la propuesta será descartada. Las que queden en el término medio irán al plenario.

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

Micheletti mantiene exigencia de asilo político para que Zelaya salga del país

Adital -
El Presidente de facto, Roberto Micheletti, reforzó su posicionamiento de que solamente se permitirá la salida del Presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, por medio de un pedido de asilo político. Además de esta exigencia, en caso que resuelva salir de la embajada brasilera, donde está albergado desde el 21 de septiembre, cuando retornó a Tegucigalpa, Zelaya no podrá permanecer en ningún país de América Central.

Micheletti afirmó estar de acuerdo con la amnistía política para los actores de la crisis nacional con el propósito de permitir que los hondureños "vivan en paz". "Yo creo que en el país tenemos que vivir en paz, tenemos que perdonar todo y yo creo que podría (la amnistía) ser un paso para ello". Pero el olvido solamente debe ser para delitos políticos y no para delitos comunes, aclaró Micheletti.

La declaración del Presidente de facto hace referencia a las acusaciones de delitos políticos y de corrupción que Zelaya enfrenta. Incluso habiendo encabezado el Golpe de Estado que depuso al Presidente constitucional, Micheletti afirmó no haber cometido delitos.

El pedido de una amnistía general volvió a la escena política de Honduras por intervención de los presidentes de Panamá, Ricardo Martinelli, y de Costa Rica, Óscar Arias. Los mandatarios insistieron con el nuevo Presidente de Honduras, Porfirio Lobo, que la comunidad internacional pidió la amnistía política para Zelaya y que éste sería un paso importante para la reconciliación nacional. El pedido fue negado pues, de acuerdo con el Gobierno de facto, la amnistía está por encima del acuerdo de Tegucigalpa-San José.

Hace menos de una semana, Zelaya intentó viajar a México, pero fue parado por la exigencia de que renunciara al cargo de Presidente para recibir un salvoconducto. En respuesta al pedido de deposición Zelaya dijo que podría quedarse durante años en la embajada brasilera y que no iba a renunciar a los derechos constitucionales concedidos por el pueblo hondureño. En el caso que salga del país, Zelaya afirmó que lo hará en la calidad de Presidente.

Luiz Inácio Lula da Silva, Presidente de Brasil y Alan García, Presidente de Perú, divulgaron una declaración conjunta en la que condenan la actitud del Gobierno de facto. Por medio de un mensaje hecho público por el Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, los mandatarios calificaron como inaceptable la negativa del Gobierno de facto que desafía totalmente el Derecho Internacional.

Micheletti continuará en el cargo hasta el 27 de enero, cuando termina el mandato presidencial. En su lugar, entrará el nuevo Presidente electo en los últimos comicios generales, realizados el 29 de noviembre, el opositor Porfirio Lobo Sosa.

Con informaciones de El Heraldo

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

Trama va a lanzar Cartilla de Prevención con el Tráfico de Jugadores de Fútbol

Tatiana Félix *

Adital -
A partir de la observación de algunas propuestas engañosas que muchos muchachos reciben para realizar el sueño de ser jugador de fútbol, el Consorcio de Proyectos Trama está elaborando, en conjunto con la Asociación de los Consejos Tutelares del Estado de Rio de Janeiro (ACTERJ), una cartilla para la Prevención del Tráfico de Jugadores de Fútbol.

La cartilla busca prevenir a los candidatos e entrenadores sobre estos casos. Para elaborar el material fue hecho un estudio con diversos profesionales del área de derecho y de los Consejos Tutelares, además de consultas a la Ley Pelé, normas internacionales de transferencia de jugadores, y entrevistas con jugadores que tuvieron experiencia de trabajar en el exterior.

De acuerdo con el asesor de Comunicación de Trama, Thiago Ansel, esta es la única modalidad de tráfico que es legalizada, ya que aparentemente sigue todos los trámites legales.

"El tráfico no es solo la persona quedar presa, como es mostrado en las películas. Trafico tiene que ver con transporte, engaño realidad diferente de la prometida, malas condiciones de alojamiento, etc.", Explica.

El manual muestra la historia de dos amigos que alimentan el sueño de jugar fútbol en el exterior. Con el desarrollo de la historia son ofrecidas pistas de prevención y medidas de seguridad en cuanto a los documentos.

El lanzamiento de la Cartilla deberá realizarse en enero del año próximo, en Rio de Janeiro. Según Thiago, la idea es lanzar el material en Rio, y, dependiendo de la repercusión y demanda, extender la información a otras ciudades.

La expectativa, según él, es poder hablar de derechos humanos, respetar la libertad y los sueños de las personas, y también alertar sobre los peligros existentes. "Es importante hacer todo con seguridad" declara.

Tráfico de Jugadores de Fútbol

La Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) de la Nike, investigada entre los años 2000 y 2001, tenía el objetivo de aclarar el contrato entre la Confederación Brasileira de Fútbol (CBF) y la Nike. Pero la investigación acabó ampliándose al tema de los pasaportes falsos, usados por Clubes Europeos para llevar jugadores brasileiros.

En la oportunidad también fue investigado el tráfico de menores brasileiros, con edades entre 8 e 15 anos. Con la edad falsificada esos jugadores eran llamados "gatos". Cuando no tenían éxito en Club, ellos eran abandonados y pasaban dificultades., en la mayoría de las veces.

De acuerdo con noticieros de la época, la capital de Maranhão, São Luis, fue una de ciudades exportadoras de atletas. La CPI, investigó que más de 500 profesionales estaban jugando en países de Europa, Medio Oriente, Estados Unidos y Japón.

Traducción: Ricardo Zúniga

* Periodista de Adital

Manifiesto pide reglamentación de la publicidad destinada a menores de 12 años

Karol Assunção *

Adital -
La publicidad usa cada vez más elementos infantiles para atraer la atención de niños para el consumo. No es raro encontrar propagandas -de productos infantiles y de adultos- que utilizan llamados visuales e infantiles para incentivar el consumo del producto anunciado. A causa de ello, entidades y organizaciones sociales lanzaron, el último miércoles (9), el manifiesto "¡Publicidad Infantil no! -por el fin de la publicidad y de la comunicación mercadológica dirigida al público infantil".

De acuerdo con Lais Fontenelle Pereira, coordinadora de Educación e Investigación del Proyecto Niño y Consumo del Instituto Alana, el manifiesto tiene por objetivo "proteger al niño y discutir el consumismo". Hasta ahora, 3.856 personas físicas y organizaciones sociales ya firmaron el manifiesto, que pide el fin de la propaganda destinada a niños menores de 12 años de edad.

Para Lais, la idea es movilizar a la población sobre el problema de la publicidad infantil y del consumismo, y presionar al Estado para discutir el asunto y reglamentar la publicidad orientada a los niños en Brasil. De acuerdo con ella, no es al azar que hay tantos anuncios -de productos infantiles y adultos- destinados a niños. Esto porque, según la coordinadora, ellos son los principales promotores de ventas: "el 80% del [poder] de decisión de la compra es del niño", afirma.

Lais explica que la mayoría de los menores de 12 años de edad todavía no tiene capacidad crítica completamente formada, por lo que son los más vulnerables a los anuncios y al consumismo. "[Ellos] no entienden la persuasión de la propaganda", considera.

"El niño es hipervulnerable. Todavía está en proceso de desarrollo biofísico y psíquico. Por eso, no tiene la totalidad de las habilidades necesarias para el desempeño de una adecuada interpretación crítica de los innumerables llamamientos mercadológicos que le son especialmente dirigidos", afirma el manifiesto.

Para Lais, la propaganda "invita al niño a ingresar en el mundo adulto" más temprano. Segundo ella, investigaciones revelan que la publicidad de productos dirigidos al niño genera graves consecuencias, como obesidad infantil y trastornos alimentarios, erotización y alcoholismo precoz, y violencia juvenil ocasionada por la falta de dinero para comprar el producto anunciado.

De acuerdo con el manifiesto, muchos productos anunciados no pueden ser comprados por los niños o por los padres debido al alto precio. "Creemos que la utilización del niño como medio para la venta de cualquier producto o servicio constituye práctica antiética y abusiva, fundamentalmente cuando se sabe que 27 millones de niños brasileros viven en condiciones de miseria y difícilmente tienen atendidos los deseos despertados por el marketing", comenta el petitorio.

La coordinadora recuerda además que el niño necesita dinero para consumir el producto anunciado, y como no pueden trabajar para conseguir el dinero, los padres terminan siendo los principales responsables por el acto de compra. "¿Por qué entonces no dirigir la propaganda a los padres, que tienen la posibilidad de comprar y la capacidad crítica formada?", cuestiona.

El manifiesto "¡Publicidad Infantil No!" puede ser firmado por cualquier persona física o jurídica en el sitio web: http://publicidadeinfantilnao.org.br/

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

* Periodista de Adital

Ejecuciones de campesinos (as) se mantienen impunes en el país

Adital -
Los crímenes por ejecuciones extrajudiciales se han mantenido impunes en Paraguay, principalmente, cuando las víctimas son campesinos(as). La propia falta de medidas de justicia y reparación a las personas ejecutadas y sus familias constituye una forma de violación del derecho a la vida. La evaluación es del Informe Derechos Humanos en Paraguay 2009, divulgado el último día10 por la Coordinadora de Derechos Humanos de Paraguay (Codehupy), durante la jornada "Por un Paraguay sin Discriminaciones".

"La impunidad sistemática en las ejecuciones extrajudiciales está relacionada, sobre todo, con predisposiciones sociales que históricamente han sido relevantes, y continúan siéndolo, cuando las víctimas son campesinos y campesinas", se analiza en el informe. Para la Codehupy, este marco se agrava cuando las víctimas pertenecen a organizaciones sociales, "debido a la frecuente criminalización de las luchas sociales".

Desde octubre de 2008 a octubre de 2009, período considerado por el informe, persistieron en el país asesinatos selectivos y ejecuciones en los conflictos por el acceso a la tierra, se dice en el texto. Fueron, como mínimo, nueve ejecuciones extrajudiciales sumarias o arbitrarias, todas mantenidas impunes.

Según el documento, el Estado paraguayo no investigó adecuadamente a ninguna de las personas involucradas en los casos, lo que podría producir pruebas de rigor obligatorias en casos de ejecuciones arbitrarias, según el derecho nacional e internacional.

No se hicieron interrogatorios a testigos, ni inspecciones en la escena del crimen en ninguno de los casos, de acuerdo con la Codehupy. Solamente en tres de ellos se realizó la autopsia de los cuerpos y solamente en dos se hizo la pericia balística completa.

La Codehupy entiende como ejecución arbitraria "toda privación ilegítima de la vida, cometida por un acto u omisión, intencional o preterintencional, de agentes públicos o de personas privadas que actúan con conocimiento, autorización o consentimiento expreso o tácito de las autoridades del Estado".

Casos de impunidad

El informe cita casos de impunidad que registran los crímenes de ejecuciones extrajudiciales en Paraguay. Entre ellos, el del radialista comunitario Martín Ocampos, que en la noche del 12 de enero de este año, fue asesinado con balas de pistolas, por dos jóvenes no identificados, en la puerta de su casa, en Paso Barreto, distrito y departamento de Concepción.

Varias veces, Ocampos fue amenazado por narcotraficantes que operan en la región "con la complicidad de policías, militares y autoridades del gobierno" y eran denunciados por la radio comunitaria Hugua Ñandu FM, afirma el documento. Martín era director de la emisora radiofónica y miembro de la Organización Campesina del Norte (OCN).

El grupo habría sido acusado de promover el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), siendo detenido en 2006 y procesado por, supuestamente, ser parte de la banda que asaltó y destruyó la delegación de la policía de Hugua Ñandu. Un año después del comienzo del juicio, el caso de Martín Ocampos fue desvinculado del proceso judicial.

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

Declaración Final de la VIII Cumbre del ALBA

Adital -

Los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), reunidos en La Habana, Cuba, el 13 y 14 de diciembre de 2009, en ocasión del quinto aniversario de la firma de la Declaración Conjunta el 14 de diciembre de 2004;

Reconocieron con satisfacción el avance incuestionable del ALBA-TCP en sus primeros cinco años de existencia, y su efectiva confirmación como alianza política, económica y social en defensa de la soberanía, la autodeterminación, la identidad y la unidad de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe.

Ratificaron los principios fundacionales del ALBA-TCP y los pronunciamientos públicos emitidos en las reuniones cumbres y otros encuentros celebrados durante sus cinco años de labor exitosa.

Destacaron los resultados alcanzados con los proyectos ya instrumentados o en proceso de ejecución a favor del desarrollo social, de la formación de recursos humanos, de la alfabetización y la post-alfabetización, de la prestación de servicios de salud, de la creación de infraestructura productiva, de mayor interconectividad, de complementación productiva, de fomento a la producción de alimentos, de formación de capital para proyectos de inversión, así como el impacto sostenido de estos resultados a favor de la justicia y una mejor distribución de la riqueza, para lograr mayor desarrollo y participación de los pueblos, y para eliminar la marginalidad, integrando a las poblaciones latinoamericanas y caribeñas, incluidas las poblaciones originarias y aquellas tradicionalmente discriminadas o desfavorecidas.

Subrayaron el importante aporte para el acervo político y cultural de toda la región que significa la aplicación práctica de los principios de cooperación, solidaridad, justicia social y complementariedad económica sobre los que se sustenta la integración en el ALBA-TCP.

Resaltaron que las culturas de los pueblos latinoamericanos y caribeños constituyen una de las fortalezas más preciadas para preservar y afianzar sus identidades, frente a los procesos globalizadores de carácter hegemónico.

Reiteraron su decisión de consolidar la capacidad de concertación política alcanzada por el ALBA-TCP para atender temas de alcance regional o global, como lo demuestra la actuación exitosa en diferentes organismos multilaterales dirigida a la construcción de un mundo más justo y solidario, y como proceso histórico de lucha por la dignidad y soberanía de nuestros pueblos.

Expresaron su satisfacción por los resultados de la VII Cumbre Extraordinaria celebrada en Cochabamba, Estado Plurinacional de Bolivia, los días 16 y 17 de octubre de 2009, la cual constituyó un importante paso de avance en la consolidación del ALBA-TCP, de sus potencialidades de integración económica y social, y de sus capacidad de concertación política.

Destacaron el creciente papel que hoy representan los movimientos sociales en nuestra región, tanto en apoyo de los procesos populares y nacionales que se llevan adelante en los países miembros del ALBA-TCP, como en la resistencia a la ofensiva de las fuerzas de derecha encabezadas por Estados Unidos de América en el continente.

Saludaron la contundente victoria electoral del Presidente Evo Morales en Bolivia, expresión del respaldo de nuestros pueblos a los procesos progresistas y de transformaciones sociales basados en la equidad, la justicia social, la soberanía y la autodeterminación, principios que guían la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. Igualmente saludaron al pueblo uruguayo por el proceso electoral recientemente celebrado en ese país, que dio la victoria a José Pepe Mujica, connotado luchador social popular, hecho que reafirma los avances de los procesos de cambios progresistas en la región.

Ratificaron la más firme condena al golpe de estado perpetrado en Honduras el 28 de junio de 2009 y, en plena consecuencia con esa posición, condenaron también el propósito de legitimar, por medio de las elecciones espurias del 29 de noviembre, el golpe militar, el secuestro del Presidente, la violación de la Constitución, el atropello del pueblo, la muerte, detención arbitraria y desaparición de personas, y el régimen de facto que usurpó el poder; y al respecto ratificaron que no reconocerán al ilegitimo proceso electoral ni sus resultados, y que tomarán las acciones que consideren pertinentes.

Expresaron su más firme convicción de que el golpe militar en Honduras, perpetrado con el apoyo de los Estados Unidos, ha tenido como propósito frenar el avance de las fuerzas del progreso y de la justicia social en ese país y en la región América Latina y el Caribe, y que constituye un ejemplo manifiesto de que las nociones de democracia, derechos humanos y respeto a la ley tienen para algunos gobiernos y sectores políticos de la región un valor llanamente utilitario.

Llamaron la atención a los gobiernos y pueblos de Latinoamérica y el Caribe sobre el peligro que plantea el propósito de regresar a la región a la época de los Golpes de Estado, con el objetivo de ahogar nuevamente los derechos de los pueblos y apuntalar los intereses de las fuerzas de la reacción y del imperialismo.

Saludaron la actitud de los países que mantienen una posición de rechazo al régimen golpista e ilegítimo de Honduras, en particular aquellos que han sido consecuentes con las posiciones adoptadas y reiteradas por el Grupo de Río, y coherentes con el compromiso a favor de la democracia, los derechos humanos y el respeto a la ley; en contra de los golpes de estado, de los atropellos a los pueblos, del asesinato, de las detenciones arbitrarias y de las desapariciones. En este contexto, llamaron a los pueblos y gobiernos de América Latina y el Caribe, a impedir que los perpetradores del golpe militar del 28 de junio del 2009, gocen de impunidad en sus países.

Expresaron su solidaridad y apoyo a la resistencia pacífica del pueblo hondureño y al Frente de Resistencia Nacional. Respaldaron el clamor popular a favor de un proceso político constituyente que contribuya a la estabilidad, seguridad, progreso y democracia en el país. Reconocieron la actitud firme y valiente del Presidente Manuel Zelaya. Subrayaron la difícil situación humanitaria que enfrenta el pueblo hondureño, exacerbada por el Golpe de Estado, y llamaron a la adopción de todas las medidas posibles a fin de aliviar dicha situación, en plena aplicación del principio de solidaridad que aúna a los países integrantes del ALBA-TCP.

Condenaron en los términos más enérgicos la ofensiva política y militar de los Estados Unidos sobre la región de América Latina y el Caribe, manifestada fundamentalmente por los acuerdos promovidos con países de la región para el establecimiento de bases militares.

Ratificaron que América Latina y el Caribe debe ser una región libre de bases militares extranjeras y reafirmaron que es inaceptable utilizar la lucha contra el tráfico de drogas y el terrorismo internacional como pretexto para el incremento de la presencia militar norteamericana en la región, y que el verdadero objetivo de esta presencia es el control de los recursos económicos, el dominio de los mercados y la lucha contra los cambios sociales en curso por parte de los gobiernos y las fuerzas progresistas.

Destacaron que estos fines se evidencian en el Documento de justificación del financiamiento del proyecto de la Base Militar de Palanquero del Departamento de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, y el Documento del Programa de Construcción Militar del Departamento de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de mayo de 2009.

Reiteraron lo establecido en la declaración de la VII Cumbre ALBA-TCP en Cochabamba en octubre del 2009, que insta al gobierno de Colombia a reconsiderar la instalación de bases militares establecidas en el Acuerdo para la Cooperación y Asistencia Técnica en Defensa y Seguridad con los EEUU.

Alertaron que el establecimiento de tales bases militares, sumadas a las ya existentes, constituye un peligro real para los países de la región y la amenaza más grave a la paz, la seguridad y la estabilidad de América Latina y el Caribe, a la par que representa un serio obstáculo para los propósitos de integración de América Latina y el Caribe.

Respaldaron el justo derecho de la República Bolivariana de Venezuela a poner en alerta la defensa de su país frente al claro riesgo para su seguridad nacional y para su pueblo como consecuencia del despliegue militar de los Estados Unidos cerca de sus fronteras, a la vez que reclamaron la solidaridad de los pueblos y gobiernos de la región para enfrentar tan grave amenaza.

Abogaron enérgicamente por el empleo de medios pacíficos, basados en el diálogo y la negociación, para la solución de conflictos en nuestra región, sea cual fuere su naturaleza, sin la presencia de entes extra - regionales, y expresan su disposición a ejercer sus buenos oficios, en todos los casos, para alcanzar dicho cometido.

Rechazaron enérgicamente las declaraciones formuladas el 11 de diciembre de 2009 por la Secretaria de Estado de los Estados Unidos y reafirmaron el derecho de los países de América Latina y el Caribe, en ejercicio de su autodeterminación, a darse el sistema político, económico y social decidido libremente por sus pueblos. Rechazaron, asimismo, las pretensiones del Gobierno de los Estados Unidos de inmiscuirse en las decisiones soberanas de política exterior de los países de Latinoamérica y el Caribe, como los vínculos de la región con la República Islámica de Irán. Reiteraron con máxima firmeza que el ejercicio de la política exterior es un derecho soberano de todos los Estados, sobre la base del principio de igualdad soberana contenido en la Carta de las Naciones Unidas y que el Gobierno de los Estados Unidos transgrede ese principio con declaraciones como la citada.

Reiteraron, una vez más, su total rechazo al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto desde hace cinco décadas por el gobierno de los Estados Unidos de América contra Cuba, reclamaron su cese inmediato y reafirmaron su plena solidaridad con el pueblo y gobierno cubanos.

Condenaron firmemente el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones y, en ese contexto, demandaron la liberación inmediata e incondicional de los cinco luchadores antiterroristas cubanos presos en cárceles de los Estados Unidos por luchar contra ese flagelo, y como resultado de juicios políticamente motivados, plagados de irregularidades procesales y carentes de legitimidad. Realizaron un llamado urgente al Presidente de los Estados Unidos a que, en uso de sus facultades constitucionales, libere de modo incondicional a los Cinco Héroes y ponga fin a este acto de injusticia que ha sido condenado por amplios sectores de la comunidad internacional.

Manifestaron su decisión de promover acciones en el marco del Grupo de Río y de la CALC para la conformación de una organización exclusivamente latinoamericana y caribeña que contribuya de manera destacada a los esfuerzos en pro de la integración y la unidad en la región.

Saludaron la inclusión del punto "Armonía con la Naturaleza" en la agenda de la Asamblea General de las Naciones Unidas, a la vez que reiteraron su compromiso con la Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra y con fijar los principios rectores para restablecer la armonía con la naturaleza en el siglo XXI.

Ratificaron su solidaridad con el propósito de revalorizar la práctica ancestral del masticado de la hoja de coca, eliminar su prohibición en los instrumentos internacionales y retirar a la hoja de coca de la lista 1 de la Convención sobre Estupefacientes de 1961.

Instaron la designación urgente de dos delegados por cada país miembro a fin de conformar de manera inmediata la Comisión ALBA Bicentenario, antes de enero de 2010, a fin de cumplir nuestro compromiso con la conmemoración colectiva del Bicentenario del Inicio del proceso de independencias de nuestra América.

Reiteran la necesidad de que el Comité Ministerial de Defensa de la Naturaleza elabore una agenda ambiental del ALBA-TCP y avance en el desarrollo e implementación de los derechos de la Madre Tierra.

------------

Como resultado de sus deliberaciones, alcanzaron los siguientes acuerdos:

1. Promover la realización en todos los países de la Alianza de un Estudio Clínico Genético Psicosocial de Personas con Discapacidad, teniendo en cuenta las experiencias acumuladas en Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela. Promover, sobre la base de sus resultados y en la medida que vaya siendo posible, la incorporación de las personas con discapacidad a las actividades y labores de los sectores productivo, económico, social y cultural, sin discriminación.

2. Continuar consolidando y extendiendo en todos los países del ALBA la formación y desarrollo de los recursos humanos en el área de la salud pública con sentido de compromiso social, calidad científica y técnica, y sentido de pertenencia con sus pueblos. En tal sentido, consolidar los programas integrales de salud y la formación de médico integral comunitario vigentes.

3. Aprobar el Plan de Acción del Proyecto Grannacional de Alfabetización y Post-Alfabetización, a los efectos de consolidar sus logros y ampliarlo al resto de los países y pueblos del ALBA-TCP.

4. Culminar el proceso de declaración de territorio libre de analfabetismo en todos los países de la Alianza y continuar impulsando el proceso de post-alfabetización como vía para elevar el nivel educativo de nuestros pueblos.

5. Aprobar los Planes de Acción de políticas educativas y estratégicas para el Proyecto Grannacional ALBA-Educación; que contemple las características, principios, propósitos y contenidos definidos en acuerdos de Managua (Junio 2009) y de Caracas (noviembre 2009).

6. Extender de forma sistemática los servicios educativos en los países miembros hasta alcanzar la cobertura total, a fin de garantizar el acceso a la educación primaria universal y avanzar en el acceso a la educación secundaria.

7. Priorizar en los programas de integración y cooperación la formación en Medicina y Educación.

8. Acelerar la conformación y activación urgente de las empresas y proyectos grannacionales priorizados, en conformidad con las normas establecidas para su organización y funcionamiento, con la finalidad de que inicien urgentemente su trabajo.

9. Ratificar la continuidad del "Proyecto Grannacional ALBA Cultural" y el fortalecimiento de la "Empresa Grannacional Fondo Cultural del ALBA" para continuar defendiendo la identidad y diversidad cultural de nuestros pueblos y favoreciendo el desarrollo cultural, como herramienta básica del proceso de construcción de la unidad latinoamericana y caribeña.

10. Continuar favoreciendo la conformación de una plataforma histórico-cultural que sustente la integración entre los países miembros, e instar al Consejo Político a trabajar en la difusión y consolidación de la iniciativa Alternativa Martiana para Nuestra América (ALMA).

11. Constituir una Red de Ciencia, Tecnología e Innovación que facilite fomentar capacidades para la generación y transferencia de conocimientos y tecnologías en sectores claves del desarrollo socioeconómico sostenible.

12. Promover proyectos dirigidos a lograr que el conocimiento se transforme en nuevos productos y servicios que se utilicen de forma conjunta, entre los países del ALBA-TCP y a impulsar la interacción entre los centros de I+D, Universidades y Centros de Producción.

13. Fortalecer la coordinación y concertación de políticas en la esfera de la soberanía tecnológica, así como la concreción de acciones que gradualmente faciliten el acceso de las poblaciones en los países miembros del ALBA-TCP a los servicios de telecomunicaciones. El proyecto Grannacional de comunicaciones ALBATEL, la construcción del cable submarino de fibra óptica entre Cuba y Venezuela, la empresa mixta para el desarrollo de aplicaciones informáticas "Guardián del ALBA" y el uso del Satélite Simón Bolívar, deben contribuir a estos objetivos.

14. Brindar el máximo apoyo al impulso del trabajo técnico en el plan de acción y los reglamentos que permitirán, en un tiempo breve, la implementación del Sistema Unitario de Compensación, SUCRE.

15. Aprobar la propuesta del Consejo Económico de iniciar a principios del 2010 las negociaciones del Tratado de Comercio de los Pueblos, con el mandato de analizar, entre otros temas, el proceso de integración de la Alianza, el estatus de las relaciones bilaterales y de otro tipo de los países miembros. Igualmente, determinar el objeto del TCP, sus pautas y filosofía de negociación.

16. Realizar la Primera Feria de Turismo del ALBA-TCP, en el marco de la V Feria Internacional de Turismo de Venezuela los días 28 de septiembre al 3 de octubre de 2010, así como encomendar al Consejo Económico estudiar la propuesta de crear el Centro de Estudios de Promoción y Desarrollo Turístico del ALBA y el Instituto de Formación y Capacitación de las Especialidades Básicas del Turismo.

17. Mandatar al Consejo Económico a instalar el Grupo de Trabajo de Complementación Industrial y Productiva del ALBA-TCP, para crear la plataforma de trabajo, objetivos y proyecciones inmediatas.

18. Aprobar el Plan de Implementación del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) y encomendar a su Grupo de Trabajo Transitorio a acelerar los trabajos finales para la puesta en marcha a finales de enero de 2010.

19. Ratificar el impulso a la constitución de los Proyectos y Empresas Grannacionales analizados por los Consejos Social y Económico, e instruirlo a que designen sus respectivos coordinadores y representantes. Y se convoquen a sus respectivos Comités Técnicos a que se reúnan en el primer trimestre de 2010.

20. Aprobar el documento de Estructura y Funcionamiento del ALBA-TCP y las definiciones y atribuciones de sus órganos principales en correspondencia con las decisiones adoptadas por la Alianza a partir de la Cumbre celebrada en Maracay, y la propuesta de organización y funcionamiento de las empresas y proyectos Grannacionales.

21. Instruir al Consejo Político preparar una propuesta sobre el funcionamiento y organización de trabajo del Consejo presidencial del ALBA-TCP, a ser sometida a consulta operativa de los Jefes de Estado y de Gobierno, a fin de llegar a una decisión a más tardar en la próxima Cumbre de la Alianza.

22. Intensificar los intercambios en el marco de los organismos internacionales, en particular en las Naciones Unidas, entre los países miembros del ALBA-TCP, con el objetivo de contribuir a que los principios que guían las actividades de la Alianza y sus objetivos políticos se tomen debidamente en cuenta en los procesos de negociación y debate que se efectúan en dichas instancias.

23. Instruir al Consejo Político a seguir avanzando en la institucionalidad de la Alianza y en la elaboración de las normas, procedimientos y reglamentos que permitirán la coherencia de todas sus instancias.

24. Realizar la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) los días 17 y 18 de abril de 2010 en la ciudad de Caracas, República Bolivariana de Venezuela, en el marco de la Conmemoración de los 200 años del Inicio de la Gesta de Independencia de Venezuela.

25. Completar la organización de los respectivos capítulos nacionales de los movimientos sociales con el objetivo de convocar al próximo Consejo de Movimientos Sociales del ALBA-TCP previamente a la realización de la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno el 19 de abril de 2010 en Venezuela.

[Fuente: http://www.cubadebate.cu/especiales/2009/12/14/declaracion-final-de-la-cumbre-del-alba]

Lo que está en juego en Copenhague

Leonardo Boff *

Adital -
En Copenhague, los 192 representantes de los pueblos se enfrentan a algo irreversible: la Tierra ya se ha calentado, en exceso, por causa de nuestro estilo de producir, de consumir y de tratar la naturaleza. Sólo nos cabe adaptarnos a los cambios y mitigar sus efectos perversos.

Lo normal sería que la humanidad se preguntase como un médico pregunta a su paciente: ¿por qué hemos llegado a esta situación? Importa considerar los síntomas e identificar la causa. Sería un error tratar los síntomas dejando sin tratar la causa, que seguiría amenazando la salud del paciente. Es exactamente lo que parece estar ocurriendo en Copenhague. Se buscan medios para tratar los síntomas pero no se va a la causa fundamental. El cambio climático con eventos extremos es un síntoma producido por gases de efecto invernadero que tienen la huella digital humana. Las soluciones sugeridas son: disminuir los porcentajes de gases, más altos para los países industrializados y más bajos para aquellos en desarrollo; crear fondos financieros para socorrer a los países pobres y transferir tecnologías para los atrasados. Todo esto en el marco de incontables discusiones que dificultan los consensos mínimos.

Estas medidas atacan solamente los síntomas. Hay que ir más al fondo, a las causas que producen tales gases perjudiciales para la salud de todos los vivientes y de la propia Tierra. Copenhague sería la ocasión de echarle valor y hacer un balance de nuestras prácticas en relación con la naturaleza, reconocer con humildad nuestra responsabilidad y con sabiduría recetar el remedio adecuado. Pero no es esto lo que está previsto. La estrategia dominante es como recetar aspirina a quien tiene una grave enfermedad cardiaca en vez de hacerle un trasplante.

Tiene razón la Carta de la Tierra cuando reza: «Como nunca antes en la historia, el destino común nos convoca a buscar un nuevo comienzo... Esto requiere un cambio en la mente y el corazón». Es exactamente esto: no bastan los remiendos, necesitamos recomenzar, es decir, encontrar una forma diferente de habitar la Tierra, de producir y de consumir con una mente cooperativa y un corazón compasivo.

De entrada urge reconocer que el problema no en sí la Tierra sino nuestra relación con la Tierra. Ella ha vivido más de cuatro mil millones de años sin nosotros y puede continuar tranquilamente sin nosotros. Nosotros no podemos vivir sin la Tierra, sin sus recursos y servicios. Tenemos que cambiar. La alternativa al cambio es aceptar el riesgo de nuestra propia destrucción y de una terrible extinción de la biodiversidad.

¿Cuál es la causa? El sueño de buscar la felicidad a través de la acumulación material y del progreso sin fin, usando para eso la ciencia y la técnica con las cuales se puede explotar de forma ilimitada todos los recursos de la Tierra. Esa felicidad es buscada individualmente, entrando en competición unos con otros, favoreciendo así el egoísmo, la ambición y la falta de solidaridad.

En esta competición, los débiles son víctimas de aquello que Darwin llama selección natural. Sólo los que mejor se adaptan, merecen sobrevivir, los demás son, naturalmente, seleccionados y condenados a desaparecer. Durante siglos predominó este sueño ilusorio, haciendo pocos ricos por un lado y muchos pobres por el otro, a costa de una espantosa devastación de la naturaleza.

Raramente se plantea la pregunta: ¿puede una Tierra finita soportar un proyecto infinito? La respuesta nos viene siendo dada por la propia Tierra. Ella sola no consigue reponer lo que se le ha extraído. Perdió su equilibrio interno por causa del caos que hemos creado en su base físico-química y por la contaminación atmosférica que la hizo cambiar de estado. De continuar por este camino comprometeremos nuestro futuro.

¿Qué podríamos esperar de Copenhague? Apenas esta sencilla confesión: así como estamos no podemos continuar. Y un propósito simple: Vamos a cambiar de rumbo. En vez de la competición, la cooperación. En vez de progreso sin fin, armonía con los ritmos de la Tierra. En lugar del individualismo, la solidaridad generacional. ¿Utopía? Si, pero una utopía necesaria para garantizar un porvenir.

* Teólogo, filósofo e escritor

Declaración de los pueblos en Klimaforum09. Cambiemos el sistema, no el clima

Minga Informativa *

Adital -
1. Preámbulo

Hay soluciones a la crisis del clima. Lo que necesitan los pueblos y el planeta es una transición justa y sostenible de nuestras sociedades a un modelo que garantice el derecho a la vida y la dignidad de todas las personas, y entregue un planeta más fértil y vidas más plenas a las generaciones presentes y futuras. Una transición basada en los principios democráticos de la solidaridad, en particular con los más vulnerables, la no discriminación, la igualdad de género, la equidad y la sostenibilidad; que reconozca que somos parte de la naturaleza, a la que amamos y respetamos. Para solucionar la crisis del clima, sin embargo, es necesario despertar conciencias y adoptar medidas decisivas según principios que respeten los derechos. Las naciones tienen la obligación de cooperar en el ámbito internacional para garantizar el respeto de los derechos humanos en todo el mundo, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

Nosotros, los pueblos, las comunidades y todas las organizaciones participantes en Klimaforum09 en Copenhague, hacemos un llamado a todas las personas, organizaciones, gobiernos e instituciones, incluidas las Naciones Unidas, para que contribuyan a esta transición necesaria. Será un trabajo difícil. La crisis actual reviste aspectos económicos, sociales, ambientales, geopolíticos e ideológicos que se afectan y se fortalecen mutuamente, y que potencian la crisis del clima. Esta encrucijada de crisis climática, energética, financiera, alimentaria e hídrica, entre otras, nos empuja a unirnos y a transformar el sistema social y económico dominante y la gobernanza mundial, que impide hallar las soluciones que exige la crisis del clima. Por este motivo, es necesario un movimiento de base que actúe urgentemente. Es necesario pagar la deuda ambiental y climática.

No se deben promover y adoptar soluciones falsas, peligrosas y a corto plazo como la energía nuclear, los agrocombustibles, la compensación de emisiones, la captura y almacenamiento del dióxido de carbono, el biochar, la bioingeniería y el comercio de derechos de emisión. En lugar de ello, deberíamos llevar a cabo una transición plenamente sostenible, basada en recursos limpios, seguros y renovables y en la conservación de energía.

Celebramos las alianzas entre los movimientos sociales y los diversos sectores, que representen a todos los grupos de edad, géneros, orígenes étnicos, creencias, comunidades y nacionalidades. Queremos dar forma a nuestro futuro construyendo un movimiento popular sólido compuesto por jóvenes, mujeres, hombres, trabajadores, campesinos, pescadores, pueblos indígenas, gente de color y grupos sociales urbanos y rurales que sea capaz de actuar a todos los niveles de la sociedad para paliar la degradación del medio ambiente y el cambio climático. Instamos a un nuevo orden económico internacional y apoyamos una Organización de las Naciones Unidas fuerte y democrática, por oposición al G8, el G20 u otros grupos cerrados de países poderosos.

2. El desafío, desde nuestro punto de vista:

La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera ha alcanzado ya niveles tan altos que el sistema climático se ha desequilibrado. La concentración de CO2 y la temperatura del mundo han aumentado aceleradamente en los últimos 50 años y subirán aun más rápido en las próximas décadas. Esto se suma a multitud de desequilibrios ecológicos, cuyo impacto pone en peligro las vidas y medios de subsistencia de los pueblos del mundo, y en particular de las personas desfavorecidas y otros grupos vulnerables.

El desequilibrio del sistema climático da lugar a episodios extremos más acusados y frecuentes de calor y lluvias, ciclones tropicales, huracanes y tifones, inundaciones y sequías intensas, pérdida de biodiversidad, corrimientos de tierras, aumento del nivel del mar, escasez de agua potable, periodos vegetativos más cortos, menor rendimiento, deterioro o pérdida de tierras agrícolas, menor producción agrícola, pérdidas de ganado, extinción de ecosistemas y agotamiento de los caladeros, entre otros. Estos fenómenos dan lugar a crisis alimentarias, hambruna, enfermedades, muertes y desplazamientos, así como a la desaparición de formas de vida sostenibles.

A esto se suma la introducción de los transgénicos, los monocultivos y la industrialización de la agricultura, fuertemente promovida por empresas que suponen una grave amenaza para la estabilidad y diversidad de los ecosistemas. Además, esto acarrea la marginalización y el empobrecimiento de los pequeños campesinos y socava su soberanía alimentaria. La agricultura industrial tiene por objeto dar respuesta a la demanda mundial que procede del consumo excesivo, en particular en los países del Norte, y no a las necesidades básicas locales. Lo mismo puede decirse de las industrias pesqueras modernas, la silvicultura intensiva y la minería, que destruyen los ecosistemas, disminuyen la biodiversidad y arruinan la vida y los medios de subsistencia de las comunidades locales. Estas consecuencias del cambio climático, junto a la desigualdad social creciente y las graves repercusiones en nuestro entorno común, ya están devastando las vidas de millones de personas y comunidades locales.

Ahora bien, nosotros los pueblos no estamos dispuestos a aceptar que ese sea nuestro destino. Por eso están surgiendo con rapidez movimientos populares que están decididos a defender sus medios de vida y a luchar contra esas fuerzas y las causas que nos han llevado por este camino suicida de destrucción ambiental. En Asia, África, Oriente Medio, Oceanía y América Central y del Sur, así como la periferia de América del Norte y Europa, están surgiendo movimientos populares para luchar contra la explotación de sus tierras por parte de intereses extranjeros y retomar el control de sus propios recursos. Una nueva forma de activismo ha revitalizado los movimientos ambientalistas y ha dado lugar a una amplia variedad de protestas y acciones contra la minería, las grandes presas, la deforestación, las centrales térmicas de carbón, la navegación aérea y la construcción de nuevas carreteras, entre otras. Cada vez hay mayor conciencia sobre la necesidad de cambiar profundamente el actual paradigma económico. En los distintos movimientos están proliferando formas de vida alternativas.

Al mismo tiempo, la opinión pública se ha dado cuenta de que los responsables políticos actuales no están dispuestos a enfrentarse a la amenaza del cambio climático y de la degradación ambiental. La llamada estrategia de crecimiento verde o crecimiento sostenible ha resultado ser una excusa para perpetuar el mismo modelo básico de desarrollo económico, que es una de las causas fundamentales de la destrucción ambiental y la crisis climática.

3. Las causas, desde nuestro punto de vista:

La causa inmediata y principal del cambio climático producido por la mano del hombre es una emisión sin precedentes de gases de efecto invernadero a la atmósfera, originada por el incremento del consumo de combustibles fósiles para la industria, el comercio, el transporte y fines militares, por mencionar sólo algunas fuentes significativas. Otros inductores importantes del cambio climático son la deforestación, las industrias extractivas, la degradación forestal (con excepción de la agricultura itinerante sostenible de los pueblos indígenas), la interrupción del ciclo del agua, el robo de tierras para extender la agricultura industrial, el aumento de la producción cárnica industrial y otros tipos de uso no sostenible de los recursos naturales. Control y propiedad desiguales de los recursos.

Estas causas inmediatas son el resultado de un sistema económico mundial no sostenible construido a partir de un acceso y un control desiguales a los limitados recursos del planeta y a los beneficios que se derivan de su uso. Este sistema se basa en la apropiación de tierras comunales locales, nacionales y mundiales por parte de las élites locales y mundiales. Los tan alabados avances en tecnología, en producción y en progreso humano son los que en realidad han producido los desastres de desarrollo locales y mundiales. Aún así, una élite mundial privilegiada sigue empeñada en un consumo desmesurado y una producción irresponsable que busca solo el lucro, mientras un gran porcentaje de la humanidad se ve sumido en la pobreza y consume apenas lo necesario para la subsistencia y la supervivencia, o incluso menos.

Ésta es la situación no sólo en los países del Sur, sino también en el Norte. Las empresas transnacionales más grandes del mundo, con sede principalmente en los países del Norte y en paraísos fiscales, pero con operaciones en todo el mundo, llevan mucho tiempo al frente de estos excesos. La competencia entre las transnacionales y los países ricos por los recursos y por mayores cuotas de mercado, así como los acuerdos y tratados de comercio, han llevado a una opresión neocolonial de los pueblos del Sur, a los que se les han negado la propiedad y el control legítimos de sus recursos. La Organización Mundial del Comercio, las instituciones financieras internacionales, así como la Unión Europea y los Estados Unidos, por medio de acuerdos bilaterales, están incrementando la privatización y la mercantilización de los recursos públicos a la vez que intensifican el robo de los recursos naturales a los países subdesarrollados y les imponen condiciones que aumentan su dependencia. Corrientes de pensamiento imperantes y alternativas.

El modelo de desarrollo que promueven estas instituciones no es sólo cuestión de "economía". El paradigma económico imperante está directamente relacionado con un sistema de pensamiento que se basa en una imagen del ser humano como "ser económico". Esta ideología la apoyan los grandes medios de comunicación y las empresas de mercadotecnia que promueven el egoísmo, la competencia, el consumo material y la acumulación ilimitada de riqueza personal sin prestar atención a las consecuencias sociales y ecológicas de tal comportamiento. Este sistema de pensamiento está íntimamente ligado a las corrientes de patriarcado y paternalismo.

Si realmente queremos hacer frente a esta crisis, necesitamos entender que la especie humana forma parte tanto de la naturaleza como de la sociedad, y que no puede existir sin ellas. Por tanto, si queremos que la humanidad sobreviva, tenemos que respetar la integridad de la Madre Tierra y tenemos que esforzarnos por conseguir la armonía con la naturaleza y la paz dentro y entre las culturas. Somos, al mismo tiempo, ciudadanos de diferentes países y de un sólo mundo. Todos compartimos la responsabilidad por el bienestar presente y futuro de la familia humana y de todos los demás seres vivos. El espíritu de solidaridad humana y de parentesco con toda forma de vida se refuerza si vivimos de acuerdo con el principio de "Uno entre muchos".

4. Una transición justa y sostenible:

Está claro que para solucionar la crisis del clima se requieren transformaciones de gran alcance, que actualmente están excluidas del orden del día de quienes diseñan las políticas en los gobiernos y en las instituciones multilaterales. Los pueblos piden un cambio de sistema, no "lo mismo de siempre", ni el uso indiscriminado de apaños tecnológicos y comerciales con los que los grandes intereses han establecido y limitado la agenda climática. Los movimientos populares no carecen de visiones alternativas para la sociedad ni de pasos concretos que se deban tomar para acercarse a un futuro sostenible a la vez que se abordan las crisis climática, hídrica, económica y alimentaria. Dicha transición sostenible empezará con muchas iniciativas diferentes. Algunos de los pasos hacia la transición sostenible son:

· Soberanía alimentaria y agricultura ecológica: Defender el derecho de los pueblos, comunidades y países a establecer sus propios sistemas de producción, incluyendo las políticas de agricultura, pesca, alimentación, bosques y territorio que sean apropiadas para sus circunstancias desde un punto de vista ecológico, social, económico y cultural. Se debe respetar y garantizar el acceso de las personas, especialmente de las mujeres, al control de los recursos productivos tales como la tierra, las semillas y el agua. La producción agrícola debe basarse principalmente en conocimientos locales, tecnologías apropiadas y técnicas sostenibles desde un punto de vista ecológico que absorban el CO2, lo mantengan en los diferentes sistemas nativos de plantación, capten y mantengan el agua y devuelvan al suelo más nutrientes de los que se extrajeron. La producción agrícola y alimentaria se debe centrar principalmente en satisfacer las necesidades locales, fomentar el autoabastecimiento y promover el mercado laboral local, así como en reducir el uso de recursos, los residuos y las emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo del proceso.

Apropiación democrática y control de la economía: La reorganización de los bienes de producción de la sociedad hacia formas más democráticas de apropiación y gestión, con el fin de satisfacer las necesidades básicas de las personas, tales como la creación de empleo, el acceso al agua, la vivienda, la tierra, los sistemas sanitarios y educativos, la soberanía alimentaria y la sostenibilidad ecológica. Las políticas públicas deben garantizar que los sistemas financieros favorezcan los intereses públicos y que canalicen los recursos para la transformación sostenible de la industria, la agricultura y los servicios.

Soberanía energética: Una reducción radical del consumo energético, especialmente en los países injustamente enriquecidos, combinada con un nuevo enfoque hacia fuentes de energía públicas y renovables, como la energía solar, eólica, geotérmica, del oleaje y de las minicentrales hidroeléctricas, así como el desarrollo de sistemas de distribución eléctrica autosuficientes para garantizar el suministro de energía a las comunidades, y la propiedad pública de la red eléctrica.

Planificación ecológica de las zonas urbanas y rurales: El objetivo es reducir radicalmente el consumo de energía y recursos, y la cantidad de residuos y contaminación, fomentando al mismo tiempo que se cubran las necesidades básicas de los ciudadanos con medios locales. Una planificación urbana y rural basada en los principios de la justicia social que ofrezca un servicio igualitario a todo el mundo y reduzca la necesidad de transporte. Promover los sistemas de transporte público, como sistemas ferroviarios ligeros y de alta velocidad y carriles bici, para reducir de este modo la necesidad de utilizar vehículos privados a motor y descongestionar las carreteras, a la vez que se mejora la salud pública y se reduce el consumo de energía.

Instituciones educativas, científicas y culturales: Reorientar la investigación pública y la educación para satisfacer las necesidades de la población y el medio ambiente, en lugar de la tendencia actual que se limita a desarrollar tecnologías privadas y lucrativas. La investigación y el desarrollo deberían ser, ante todo, un esfuerzo abierto y colaborativo por el bien común de la humanidad. Se deberían eliminar las patentes sobre las ideas y la tecnología. Se debería fomentar un intercambio justo de tecnologías apropiadas, el conocimiento tradicional y las prácticas indígenas innovadoras, así como el intercambio de ideas entre países.

Poner fin al militarismo y a las guerras: El actual modelo de desarrollo basado en los combustibles fósiles nos conduce a la violencia, la guerra y los conflictos armados por el control de la energía, la tierra, el agua y otros recursos naturales. Esto queda patente en la invasión y ocupaciones de Irak y Afganistán dirigidas por Estados Unidos y la militarización en todo el mundo de aquellas regiones que poseen combustibles fósiles y otros recursos naturales. Se está expulsando violentamente a campesinos y comunidades indígenas de sus tierras para abrir paso a plantaciones de agrocombustibles. Se han gastado billones de dólares en la industria armamentística, despilfarrando ingentes recursos humanos y materiales que deberían dedicarse a realizar una transición sostenible.

Dando pasos hacia adelante vamos aprendiendo. Estos pasos nos ayudarán a convencer a la gran mayoría de la gente de que una transición sostenible trae la promesa de una vida mejor y más plena. Los campos social, político, económico y ambiental están íntimamente interrelacionados. Por tanto, una estrategia coherente debería cubrirlos todos: esta es la idea central del concepto de transición sostenible.

Un aspecto de este concepto es el restablecimiento de las comunidades locales en lugar del mercado global como unidad básica social, política y económica. La cohesión social, la participación democrática, la rendición de cuentas económica y la responsabilidad ecológica sólo se pueden alcanzar asegurando que cada decisión se tome al nivel más básico que sea adecuado. Ésta es una lección básica que hemos aprendido de las culturas étnicas y las comunidades locales.

Un enfoque comunitario, por tanto, no contradice la necesidad de una cooperación internacional extensiva. Por el contrario, requerirá alianzas más firmes dentro y a través de las fronteras entre productores directos en la agricultura, la silvicultura, la pesca y la industria. Las alianzas reforzadas por la igualdad de género y por el reconocimiento y la eliminación de las relaciones de poder injustas a todos los niveles. También incluye la necesidad de acuerdos cooperativos regionales e internacionales más fuertes para administrar los recursos comunes y compartidos, como los recursos hídricos transfronterizos. Además, la cooperación internacional promoverá el intercambio completo de ideas, tecnologías y conocimientos a través de todas las fronteras, además de entrar en un diálogo abierto, basado en el respeto mutuo entre las diferentes culturas.

5. Vías de transición:

Muchas personas trabajan para crear una industria, agricultura, silvicultura y pesca más sostenible, así como en el sector de las energías renovables. Estas iniciativas dentro del sistema han desarrollado aún más las alianzas con otros sectores de la sociedad, los sindicatos, los consumidores, la población urbana, los profesores y los investigadores; todos ellos se esfuerzan para alcanzar modos de vida más sostenibles. Naciones Unidas y la Conferencia de las Partes Debemos influir en las negociaciones sobre el Cambio Climático y la 15ª Conferencia de las Partes (CDP15) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Las lecciones aprendidas de rondas de negociaciones previas no son muy prometedoras. A pesar de los planes de alto nivel de acción concertada iniciados en la Convención Marco sobre el Cambio Climático de Río de Janeiro de 1992, y posteriormente en el Protocolo de Kioto de 1997, los resultados son escasos y no se han solucionado los problemas. De hecho, la situación ha empeorado, pues ha habido muy poco progreso en los principios, objetivos y plazos de la Convención y del Protocolo. Los mismos intereses de las grandes empresas, que en gran medida son responsables de la crisis del clima, parecen tener una influencia inmensa en las políticas climáticas a escala nacional y mundial.

Nos oponemos firmemente a esta influencia antidemocrática de los lobbies en las actuales negociaciones de la CDP. Al contrario, pedimos a los estados que pongan en práctica mecanismos de evaluación para todas las políticas e instrumentos políticos bajo la CMNUCC, para asegurar procesos inclusivos y deliberativos multilaterales que reparen las desigualdades existentes, ya sean de género, color, edad, discapacidad u otras formas de discriminación en las negociaciones de la CDP. Exigimos que la CDP15 llegue a un acuerdo que inicie la recuperación del equilibrio ambiental, social y económico del planeta con medios que sean sostenibles e igualitarios ambiental, social y económicamente, y que finalmente culmine en un tratado jurídicamente vinculante.

Nuestras exigencias

Levantamos nuestra voz ante los líderes de la CMNUCC para postular las exigencias y alternativas del pueblo.

1. Supresión de los combustibles fósiles: Pedimos una estrategia clara para desmantelar la era de los combustibles fósiles en los próximos 30 años, que deben incluir hitos específicos para cada período quinquenal. Exigimos una reducción inmediata en las emisiones de gases de efecto invernadero de los países industrializados de, como mínimo, un 40% en comparación con los niveles de 1990 para el año 2020.

2. Reparaciones y compensación por la deuda climática y por los delitos ambientales: Exigimos reparaciones plenas para los países del Sur y aquellos empobrecidos por los estados del Norte, las corporaciones transnacionales y por instituciones de paraísos fiscales. De este modo, afrontamos parcialmente las injusticias históricas asociadas a la industrialización desigual y el cambio climático, originado en el genocidio de naciones indígenas, el tráfico transatlántico de esclavos, la era colonial y las invasiones.
Esto debe ir acompañado de una estrategia igualmente clara para que los que se han enriquecido compensen a los pueblos empobrecidos por la deuda climática, y más ampliamente por la deuda ecológica. Se debería establecer un fondo global y democrático para dar un apoyo directo a las víctimas del cambio climático.
Los países desarrollados deben proporcionar tecnologías nuevas, obligatorias, adecuadas, con financiación fiable y libre de patentes para que se adapten mejor a impactos climáticos adversos y para llevar a cabo reducciones de emisiones.
Esto permitiría a los países en desarrollo desempeñar un papel en la contención del cambio climático, al mismo tiempo que se satisfacen las necesidades y aspiraciones de sus poblaciones. Las instituciones financieras internacionales, las agencias donantes y los mecanismos comerciales no deberían tener parte en las reparaciones.

3. Una prohibición global inmediata de la deforestación de bosques primarios y el inicio paralelo de un programa mundial ambicioso de plantación de árboles basado en especies nativas de diversa índole en asociación con pueblos indígenas y comunidades dependientes de los bosques. De forma similar, una prohibición de métodos de pesca industrial a gran escala y una vuelta a prácticas pesqueras principalmente de tipo local y sostenible. Por último, una prohibición de la apropiación de la tierra por parte de intereses extranjeros y la aceptación plena de la soberanía popular sobre los recursos naturales.

4. Nos oponemos radicalmente a las falsas y peligrosas soluciones orientadas al mercado y centradas en la tecnología que proponen muchas compañías transnacionales. Entre ellas, la energía nuclear, los agrocombustibles, la captura y el almacenamiento del carbono, los Mecanismos de Desarrollo Limpio, el biochar, los cultivos transgénicos "climate ready", la geoingeniería y la reducción de emisiones a través de la deforestación y de la degradación de los bosques (REDD) definida en la CMNUCC. Todas ellas no hacen más que producir nuevas amenazas ambientales y no solucionan la crisis del clima. Las compensaciones y el comercio del carbono también son instrumentos falsos e injustos porque tratan un recurso mundial común, como es la atmósfera, como un producto que puede poseerse y comercializarse. Hasta ahora el sistema no ha mostrado ninguna ventaja y, al permitir a los países ricos compensar la reducción de sus obligaciones, ha mantenido este sistema injusto e insostenible.

5. Un impuesto equitativo sobre las emisiones de carbono: Exigimos un impuesto equitativo sobre las emisiones de carbono en lugar del régimen de cuotas comerciables carbono. Los ingresos obtenidos a través de dicho impuesto deben devolverse a los pueblos de manera equitativa y una parte de ellos debería utilizarse para compensar y para contribuir a financiar la adaptación y a la mitigación. Sin embargo, esto no sustituye la reparación de la ya acumulada deuda climática.
Dicha compensación y financiación debe ser incondicional y quedar fuera de los mecanismos de mercado y de las instituciones financieras. Se debe fomentar la reducción de las emisiones por medio de un impuesto sobre el carbono transparente y fuertemente progresivo, y por medio de reglamentos específicos que eliminen paulatinamente el uso de combustibles fósiles a la vez que promueven una energía segura, limpia y renovable.

6. Instituciones multilaterales y empresas transnacionales: Las instituciones económicas y financieras internacionales como la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, los bancos de desarrollo regional, las instituciones donantes y los acuerdos de comercio son injustos, no sostenibles y no rinden cuentas y habría que sustituirlos por instituciones equitativas y democráticas que funcionen dentro del marco de la Carta de las Naciones Unidas, que respeten la soberanía popular sobre los recursos y promuevan la solidaridad entre los pueblos y las naciones.
También se debería crear un mecanismo que controle y vigile estrechamente las operaciones de las empresas transnacionales. Finalmente, nos comprometemos a trabajar activamente para llevar a cabo estas transiciones sostenibles para nuestras sociedades dentro de las líneas que impulsamos en esta Declaración.

6. Un movimiento mundial para una transición sostenible:

Independientemente de los resultados de la Cumbre de Copenhague sobre el Cambio Climático, hay una necesidad urgente de construir un movimiento mundial de movimientos que trabajan a largo plazo en favor de una transición sostenible para nuestras sociedades. A diferencia de las estructuras de poder vigentes, este movimiento debe crecer en sentido ascendente. Lo que necesitamos es una gran alianza de movimientos ambientales, sociales, sindicales, agrícolas, de sociedad civil y otras partes alineadas que puedan trabajar juntos en la lucha política diaria a escala local, nacional e internacional. Esa alianza implica al mismo tiempo la creación de una nueva mentalidad y nuevas formas de activismo social, y debe ser capaz no sólo de reaccionar ante las prácticas no sostenibles, sino también de demostrar por el ejemplo cómo puede funcionar una nueva economía sostenible. Nosotros, los pueblos, comunidades y organizaciones sociales participantes en Klimaforum09 estamos comprometidos a capitalizar los resultados logrados en este foro para proseguir el desarrollo de un movimiento mundial de movimientos. Esta Declaración tiene por objeto servir de inspiración al desarrollo de ese movimiento y marcar el rumbo que queremos seguir. Juntos, podemos propiciar una transición mundial hacia un futuro sostenible. Únanse a nosotros.

[Minga Global por la Madre Tierra y los Pueblos -
http://www.movimientos.org/defensamadretierra/show_text.php3?]

* Minga Informativa de Movimientos Sociales

Honduras: ‘Tantas veces me mataron, tantas veces me morí…’

Claudia Korol *

Adital -

WALTER TROCHEZ ¡¡PRESENTE COMPAÑERO EN TODAS NUESTRAS LUCHAS!!

Por la mañana nos llegó la información de Berta Cáceres, dirigente de COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras): "Les reenvío esta terrible y dolorosa noticia. Nuestro hermanito de lucha Walter fue asesinado. Un muchacho increíble, prometedor, con un enorme potencial, un defensor de Derechos Humanos, incansable. Reina la impunidad total".

Las palabras siguen bailando dolorosamente en nuestros cuerpos…

Los muertos, los asesinados de Honduras, se siguen sumando.

Llega otro mensaje que dice: "Asesinaron a Walter Trochez, activista de derechos humanos, especialmente de la comunidad LGTTTBI. En el centro de Tegucigalpa, desde un carro en movimiento le dispararon. Fue llevado al hospital Escuela donde murió".

No es la primera vez que agredían a Walter. El viernes 4 de diciembre, había sido atacado de manera salvaje. En esa ocasión logró escapar. En cuanto pudo, hizo la denuncia. Lo habían amenazado con matarlo, y tirarlo en La Montañita, un lugar que en la década de los 80 había sido utilizado como cementerio clandestino.

En esa oportunidad, Walter había ido a la calle Real a repartir condones a las transexuales. Cuenta que cuando llegó al parque La Libertad, sintió que lo seguían. (Así son las cosas, Walter, en tu Honduras… Te persiguen por la Libertad, te persiguen desde la calle Real).

Cuatro hombres encapuchados, manejando un coche, lo secuestraron, lo golpearon, lo amenazaron, le pidieron información sobre la Resistencia. (Información que no diste, Walter, porque no te iban a doblar con golpes. Ni con la muerte).

En una declaración realizada por Walter un mes atrás alertaba: "Por su parte la Asociación LGTTB Arcoíris y el Colectivo TTT de la Ciudad de San Pedro Sula, activistas y defensores de derechos humanos, denuncian que desde el pasado 29 de junio del año en curso, horas anteriores que se había generado el Golpe de Estado, se incrementaron los crímenes de odio y homofobia promovidos por la Cúpula Religiosa Hondureña, en complicidad con los Grupos Opresores como son la Fuerzas Armadas, la Secretaría Nacional de Seguridad, la Empresa Privada, los Grupos Provida, el Opus Dei. Estos delitos ponen una vez más en evidencia los altos niveles de odio, estigma y discriminación contra personas de la diversidad sexual, lo que llamamos, homofobia, lesbofobia, bifobia, y sobre todo transfobia, de los que somos objetos las personas que tenemos una orientación sexual o identidad de género diferente a la del patrón de la norma heterosexual. En la ocasión de la pérdida de dos amigas más esta última semana, reiteramos que NO es ACEPTABLE que en estos últimos 4 meses, durante un tan corto período, hayan muerto de forma violenta cruel e inhumana 9 compañeras trans y compañeros gay, 6 de ellas/os en el sector de San Pedro Sula y 3 en la ciudad de Tegucigalpa".

(Estando todavía en poder de tus captores, le quitaste la capucha a uno de ellos. Eso no te lo perdonaron, Walter. Ellos no pueden andar sin capucha. Le tienen miedo al pueblo. Le tienen miedo a los rostros descubiertos de la Resistencia).

En esa oportunidad Walter escapó. Declaró entonces: "Pensé que me iban a bajar las defensas puesto que soy portador de VIH. Me fui a un solar baldío cerca del Parque La Concordia, que estaba oscuro. Sólo escuché el ruido de la camioneta y yo estaba boca arriba". (Creíste que te desangrabas en La Concordia, Walter, pero resististe, un poco más).

Tanta resistencia no se perdona. Ahorita, las bestias lo mataron. Lo mataron por ser parte de su pueblo, de sus luchas. Lo mataron por defender sus derechos. Lo mataron por ser joven. Por ser duro en la pelea. Por ser tierno con los compañeros y compañeras. Por ser valiente.

Estoy lejos de Honduras, y estoy increíblemente cerca. Como para sentir la bala. Como para sentir el cuerpo que se rompe. Como para sentir tu grito Walter… ¡Me dieron esta vez las bestias!!

Estoy cerca como para sentir el dolor callado de muchos y muchas que te conocieron, y que ahora temen el ruido tan cercano de las balas. Como para sentir también muy cerca los gritos de quienes dicen "nos tienen miedo porque no tenemos miedo".

Aunque claro, el miedo, ese viejo compañero, lo vamos ajustando al cuerpo todos los días.

Estoy cerca como para sentir la indignación de las compañeras, de los compañeros… la rabia… el compromiso… y la indiferencia de los que miran para otro lado, por otro miedo, más estúpido y más brutal… el miedo al qué dirán…

Me duele Walter tu muerte joven, tu cuerpo sin capucha atravesado por la bala.

Pienso que un día tu nombre pintará las paredes de la calle Real, de la plaza Libertad, de la Concordia. Pienso que muchos hombres corajudos de la resistencia, saldrán a la calle diciendo: hoy todos somos gays. Pienso que muchas mujeres que recibieron condones para cuidar sus vidas, cuidarán de tu memoria. Pienso que muchas y muchos que no te conocimos, en distintos rincones del mundo, ahora estaremos aprendiendo a escribir tu nombre, tu historia, tu ejemplo… Y escribiéndolo te viviremos muchas veces. Seremos Walter, acusaremos al poder desde tu cuerpo. Y andaremos repartiendo condones, aprendiendo a vivir con SIDA, desenmascarando a las bestias, denunciando a los señores de la muerte. Viviendo Walter con vos, las vidas que nos queden.

Lunes, 14 de diciembre, 2009

* Secretaria de América Libre y periodista